Galería

Juan Ramírez de Velasco 1287
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: +54 11 4857 3322
Martes a sábado
14 a 19 hs
Feriados y días no laborales:
solicitar cita previa.
mora@ruthbenzacar.com

Fundada en 1965 por Ruth Benzacar, la galería se enfoca en la promoción, difusión y comercialización de arte contemporáneo argentino.

Ruth Benzacar Galería de Arte, representa artistas de gran trayectoria y artistas emergentes, a quienes acompaña en su consolidación a nivel local e internacional.
Con sede en Buenos Aires y celebrando su 60 aniversario en 2025, es dirigida actualmente por Orly Benzacar y Mora Bacal, tercera generación de galeristas pioneras en el mercado del arte nacional.
Referente en Argentina y precursora en la región, mantiene hasta el día de hoy su participación en ferias nacionales e internacionales.

Historia

INICIO

Fundada en 1965 en Buenos Aires por Ruth Benzacar, la galería se ha consolidado a lo largo de seis décadas como una de las instituciones más emblemáticas del arte contemporáneo en América Latina, con un fuerte compromiso con la promoción del arte argentino. Lo que comenzó en el living de su casa familiar en el barrio de Caballito como un espacio de encuentro para artistas, críticos y coleccionistas, fue creciendo hasta convertirse en un actor clave de la escena artística global. Actualmente, bajo la dirección de Orly Benzacar y Mora Bacal, la galería sigue impulsando el diálogo intergeneracional y expandiendo su proyección internacional.

1965
1982

Los inicios

La galería nació en 1965 en el PH familiar de la calle Valle, en el barrio de Caballito: una “casa-galería” donde, cada quince días, se organizaban tertulias alrededor de las obras. Los encuentros reunían a artistas, críticos, escritores y músicos en un clima de efervescencia cultural, marcado por la influencia del Instituto Di Tella. Entre los asistentes habituales estaban Antonio Berni, Roberto Aizenberg, Juan Batlle Planas, Juan Carlos Castagnino, Ernesto Deira y Jorge de la Vega.
Un año después, Ruth viajó a Nueva York con un fílmico que promovía artistas argentinos, musicalizado por Astor Piazzolla, y logró proyectarlo en el MoMA. Esa temprana internacionalización fue también un gesto político: en un contexto de Guerra Fría, Ruth supo aprovechar el interés de Estados Unidos por Latinoamérica. En 1966, tras la muerte de Batlle Planas, organizó a un grupo de jóvenes para que compraran su obra en subasta, introduciéndolos al coleccionismo y preservando un patrimonio clave para la historia del arte argentino.
En 1975, la familia y la galería se mudaron a un piso señorial en Talcahuano. Allí la galería organizó exposiciones con artistas como Líbero Badii, Jacques Bedel, Luis F. Benedit, Mildred Burton, Noemí Gerstein, Norberto Gómez, Lea Lublin, Aldo Paparella, Emilio Renart, Antonio Seguí y Clorindo Testa. La bohemia seguía presente, pero con un perfil cada vez más profesional.

1983
2000

Expansión y consolidación internacional

El 10 de octubre de 1983, año del retorno democrático en Argentina, Ruth inauguró el mítico espacio de Florida 1000, un subsuelo descubierto por Pedro Roth bajo la Plaza San Martín. El estreno, con la muestra El Anti-Rinoceronte. Periódico Martín Fierro: Las primeras vanguardias, fue también una declaración política: un recorrido por la modernidad argentina que anunciaba el compromiso de la galería con la historia y con la vanguardia.

Florida 1000 antecedió a museos, colecciones privadas y ferias como arteBA, y se convirtió en un epicentro de riesgo y experimentación. Allí convivieron proyectos ligados a la Nueva Figuración, al Grupo CayC, muestras individuales de Battle Planas, Berni, Iommi, Gripo, Benedit, Distéfano, Robirosa, la consolidación de figuras como Liliana Porter y Alejandro Kuropatwa, con las nuevas generaciones que marcarían los años 90: Jorge Macchi, Leandro Erlich, Sebastián Gordín, Pablo Siquier, Ernesto Ballesteros, Ana Gallardo, Andrea Racciatti y Fabio Kacero, entre otros. También allí, Erlich desplegó sus primeros juegos de espejos antes de obras icónicas como La democracia del símbolo en el MALBA.

En 1988, durante una visita del FMI a la Argentina, surgió la oportunidad de mostrar arte argentino en Washington. Ruth redactó un texto memorable que defendía la diversidad como identidad cultural y la conciencia de impermanencia como motor creativo. Esa mirada reflejaba la densidad intelectual de los textos de las muestras de Florida.

En paralelo, la galería impulsó la valorización internacional de Antonio Berni. En 1995, logró un récord en subasta con Desocupados (1934), un hito para el arte argentino.

En 1991, Orly Benzacar asumió la dirección. Dio mayor impulso a artistas emergentes y amplió la proyección global de la galería, que ya participaba en ARCOmadrid desde 1988 y fue reconocida entre las 200 mejores galerías contemporáneas del mundo.

2001
2014

Renovación y nuevas generaciones

La muerte de Ruth en el año 2000 coincidió con un tiempo de crisis económica y política en la Argentina. Orly tomó el mando en circunstancias difíciles y respondió con inventiva. En 2002 inauguró el concurso Curriculum Cero, un espacio que dio visibilidad a artistas sub-30 en un contexto adverso. De allí surgieron Luciana Lamothe, Carlos Huffmann, Elena Dahn, Matías Duville y Adrián Villar Rojas, quien alcanzó enorme proyección internacional.

Ese mismo año, la galería fue la primera argentina en ingresar a Art Basel Miami, donde participó durante cinco ediciones como única representante nacional. Luego amplió su presencia a Art Basel Suiza, Frieze Londres, FIAC París, rt Dubai y diversas ferias en América Latina, como São Paulo, Ciudad de México y Bogotá, consolidando su posición como un actor clave en la escena global.

En 2009, Mora Bacal se sumó como codirectora, fortaleciendo una tradición de tres generaciones dedicadas al arte. Durante estos años, la galería desempeñó un rol central en la representación de Argentina en la Bienal de Venecia. Desde 2001, siete de los doce envíos nacionales han sido protagonizados por artistas representados por la galería: Luciana Lamothe (2024), Mariana Telleria (2019), Juan Carlos Distéfano (2015), Adrián Villar Rojas (2011), Guillermo Kuitca (2007), Jorge Macchi (2005) y Leandro Erlich (2001). Además, otras figuras clave del espacio, como León Ferrari (León de Oro, 2007), Liliana Porter y Ana Gallardo, también fueron convocados por curadores de la Bienal, reforzando la proyección internacional del espacio.

2014
HOY

En 2015, la galería se trasladó a su sede actual en Villa Crespo: un amplio galpón de 650 metros cuadrados, encontrado por Mora Bacal, que amplió significativamente sus posibilidades expositivas y de producción artística. Con dos salas de exhibición y un área dedicada al archivo y la biblioteca, el nuevo espacio se inauguró con una muestra antológica de Liliana Porter.


El nuevo espacio permitió grandes despliegues: Jorge Macchi junto con Nicolás Fernández Sanz construyeron Díptico (2017), réplica a escala 1:1 del espacio de Florida, con un texto de Mariana Enríquez que evocaba a los fantasmas de la galería; Chiachio & Giannone convirtieron la sala en un ensueño barroco en Arqueología suave (2017); Florencia Rodríguez Giles presentó Biodélica (2018) con criaturas antropomorfas y expansivas.

Hoy, la galería representa a más de treinta artistas y sostiene un firme compromiso con la promoción del arte contemporáneo. Su vitalidad se sostiene en la fuerza de tres generaciones de mujeres que supieron conjurar las crisis en oportunidades y en la construccion de un diálogo constante entre creadores, coleccionistas y la comunidad artística, al tiempo que participa activamente en ferias internacionales, consolidando su presencia en el circuito global.

Staff

Directora
Orly Benzacar
Directora
Mora Bacal
mora@ruthbenzacar.com
Relaciones institucionales y ventas
Ana Quintanilla
ana@ruthbenzacar.com
Relaciones institucionales y ventas
Lucía Nielsen
lucia@ruthbenzacar.com
Diseño, comunicación y prensa
Gabriela Incola
gabriela@ruthbenzacar.com
Información general / Producción
Josefina Francia
Josefina@ruthbenzacar.com
Administración
Claudia C. Gelbart
claudia@ruthbenzacar.com